jueves, 11 de octubre de 2012

Literatura norteamericana del siglo XX


Antes de exponer el tema que nos ocupa "la literatura norteamericana del siglo XX" consideramos oportuno realizar una breve introducción respecto del comportamiento literario globalmente durante el siglo XX.
La literatura del siglo XX tiene una nueva visión de la realidad, a la que no consideran tan coherente. El siglo XX es el fin del gran proyecto de la Ilustración, ya no es posible la confianza en la razón. Es un siglo que plantea una crisis a nivel social, político y cultural. La realidad es un caos y eso se ve reflejado en la creación literaria.
Es una literatura que muestra a un hombre desorientado, que no tiene identidad dentro de la masa que implica la sociedad moderna, el escritor del siglo XX capta su ser y relación con el mundo. Se deja de lado la actitud pasiva del lector. No se busca la lógica y la coherencia de la realidad sino el funcionamiento de la conciencia humana, que tiene sus propias leyes. Esta tendencia se había iniciado con las vanguardias artísticas.
Se sustituye el realismo mimético, que busca la verosimilitud, por una literatura fantástica que muestra el absurdo en que vive el nuevo hombre moderno. La literatura fantástica implica un extrañamiento de la realidad. Plantea el momento de duda entre lo maravilloso y lo mágico. Ya no existe la explicación racional y tranquilizadora para el lector.
Algunas de las características de la literatura del siglo XX son:
· La obra literaria refleja el caos de la sociedad moderna, se rompe la verosimilitud y el vínculo con la realidad.
· Se muestra el absurdo y se crean otras realidades, lugares imaginarios con sus propias reglas.
· Aparecen varios narradores que conviven en el relato. Intento de romper con la literatura tradicional y con su estructura. El relato adquiere protagonismo en sí mismo.
El género narrativo es el que más se cultiva en esta época, destacándose las siguientes particularidades:
· El estilo narrativo busca un lector activo que participe en la construcción del texto, no se lo tranquiliza con una respuesta racional. Generainseguridad ya que narra desde su punto de vista y la verdad pasa a ser relativa.
· Aparece el monólogo interior: refleja el pensamiento de los personajes tal y como surge en su conciencia, se eliminan los signos de puntuaciónpara reflejar el devenir de los pensamientos.
· Predomina el discurso indirecto libre. Gran influencia de Freud y el psicoanálisis y del automatismo psíquico del surrealismo.
· El protagonista pasa a ser el hombre común y a veces hay varios. Se ven personajes que no se destacan en la sociedad y que llevan una vida miserable. Son antiheroicos y no aceptan la sociedad como norma. Se explora al individuo y su relación con la sociedad.
· En el estilo aparece la elipsis narrativa, el narrador especula y omite datos. Se da una visión cinematográfica, el relato transmite contradicciones de la interioridad del hombre. Lo más importante es la peripecia interior al personaje, lo que pasa en su interior.
· Se producen alteraciones temporales: tiempo cíclico, analepsis (salto al pasado) prolepsis (salto al futuro).
· El argumento es confuso y la literatura se vuelve hermética (no es fácil comprender su significado), predomina su valor simbólico.
· Hay varias acciones paralelas e incluso más de una trama en una misma novela.
· Se introducen elementos irreales, ciencia ficción, literatura fantástica.
· El lenguaje es protagonista, resalta la ambigüedad de la realidad, tiene un valor alegórico (significado más allá del literal).
· Aparecen nuevos temas, considerados tabú: sexo, erotismo. El humor está presente en el relato. Se muestra a un hombre que pierde identidad y se encuentra alienado.
El contexto de Estados Unidos durante el siglo XX no se presenta demasiado diferente al resto del mundo, por tanto la manifestación literaria va a mantener muchas de las características planteadas anteriormente. El escenario norteamericano se nos presenta caracterizado por la urbanidad, el continuo intercambio de formas de vidas y la maquinización del hombre. Es así que los movimientos literarios en Estados Unidos presentan, generalmente, un carácter social. El escritor norteamericano es aquel que se revela contra el poder político y económico del país, acción que comienza a manifestarse después de la guerra civil (1860). Lo que implicó un pasaje de una concepción romántica a una concepción realista.
En la primera década del siglo XX se inicia la manifestación de una literatura vinculada con problemas universales.
Las primeras manifestaciones poseen una tendencia nacionalista y regionalista (1905-1910). Durante la década comprendida entre 1910 y 1920 debido a la primera guerra mundial aparece la literatura de posguerra, época de desencanto y pesimismo social. En esta época hay factores socio-políticos y filosóficos que se conjugan para germinar una nueva narrativa.
Podemos mencionar el adelanto industrial, el avance de una mentalidad de consumo y la búsqueda del éxito personal, el enfrentamiento entre sectores liberales y autoritarios, la valoración de la concepción pragmática que supone la revelación de la verdad por su utilización práctica. Todo ello repercute en la manifestación de un ser humano individualista y alejado del ideal nacionalista. A este momento pertenece lo que se conoció con el nombre de "la generación perdida", cuyos representantes más importantes son: F. Scott Fitzgerald, J. Dos Passos, W. Faulkner, E. Hemingway.
Durante la década siguiente se agrega y agrava el pesimismo social la depresión económica, no pudiendo la literatura liberarse del aspecto social (1930-1940). En los años 30 llegó la depresión, experiencia traumática que para los EEUU debido al desempleo y hambre. Se cantaba la canción "brother, can you spare a dime?". Gente arruinada y con miedo ya que no sabían qué iba a pasar en el futuro. Hubo desalojos, todos lo pasaban mal, nadie tenia dinero(pasaban tanta hambre los inquilinos como los desalojados). Pero Hoover decía que no se pasaba tanta hambre, mientras las personas vivían en barrios de chavolas conocidos como Hooverville.
Una obra muy famosa de la época es "La uvas de la ira" (the grapes of wrath) de John Stein Beck. En ella se habla de la emigración de granjeros de Oklahoma y Arkansas que se habían arruinado, con su coche Ford T iban a la tierra de las oportunidades, California a recoger fruta. Era el estado más rico, pero allí les esperaban unos campos de concentración en los que era difícil entrar a trabajar y les pagaban una miseria. Es el viaje que se cree el propio Stein Beck hizo, es el viaje de estos campesinos en busca del sueño americano, pero llegan a California y no lo consiguen.
En los años 40 fueron característicos de la Guerra, construir bombas, maquinaria militar… Entrar en la guerra sirvió a Estados Unidos para recuperarse económicamente (hacer bombas… hizo que se crearan puestos de empleo) Aunque hubo crisis, en los últimos años aumentaba el american way of life, seguía el consumismo.
En los años 50, fue importante Joseph McCarthy, fue senador de 1947 a 1954. Este fue el periodo de máxima tensión de la Guerra Fría con la Guerra de Corea, la pérdida de China y el espionaje atómico. McCrathy hizo una lista de más de 200 comunistas, de antiamericanos. Los policías Julios y Ethel Rosenberg fueron condenados a muerte por trasmitir información al enemigo. América estaba llamada a salvar al mundo del comunismo. Se formó un comité de acciones anti-americanas donde se les acusó (a los 200) sin ningún tipo de fundamentos.
Lo último de los años 50 fue el consumismo feroz, el eslogan de la época era: "Never before" de la revista LIFE, nunca había habido tanto para tan pocos. Porque en los 30, en la época de depresión, hubo muy poca natalidad. En los 50 se empezó a meter en la cabeza de la gente el consumismo para lo que las empresas buscaban diferentes fórmulas de manera que por ejemplo cambiaran el modelo de los coches cada poco, para lo que hacían un modelo algo cambiado cada año; hubo un boom automovilístico. Pero no solo en ese campo, en el de las casas también, se formaban los famosos suburbios, o barrios de casas. Los sueldos eran muy altos, época de dinero para muy pocos. La gente de clase normal se hizo de clase media-alta rápidamente. El sueño americano estaba arriba, pero no se dio para todo el mundo.
Mayormente la moderna literatura norteamericana tiene su nacimiento en la pregunta "¿Qué es el hombre?" o pragmáticamente hablando "¿Cómo se comporta el hombre dentro de determinado ambiente?", ha tratado siempre de acompañar al hombre y su comunión con el medio que lo circunda haciendo de la literatura un medio de expresión y por qué no de denuncia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario