NUEVA NARRATIVA HISPANOAMERICANA
La llamada
Nueva narrativa Hispanoamericana es el resultado del impacto de las corrientes
literarias vanguardistas en el campo de los géneros narrativos. Las vanguardias
alcanzaron un rápido éxito en la poesía ya desde los años 20 y 30. En cambio,
en el relato predominó por aquellos años el Regionalismo o Criollismo,
demorándose la afirmación de las corrientes vanguardistas en la narrativa hasta
los años 40-50.
ETAPAS:
- Emergente: años 20-30. Aparecen de manera
incipiente algunas obras impactadas por los lenguajes vanguardistas.
-De consolidación: años 40-50. Se publican obras de
gran calidad, que expresan las nuevas modalidades narrativas, desplazando
paulatinamente el Regionalismo. Autores representativos: Jorge Luis Borjes,
Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier y Juan Rulfo.
- De Apogeo, también conocida como
época “boom” de la nueva narrativa: años 60 hasta mediados de los 70. El “boom” es un
fenómeno en el que coincide una producción narrativa de muy alta calidad y un
gran éxito editorial no sólo en América Latina, sino a nivel mundial. Autores
representativos: Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes y Mario
Vargas Llosa.
CONTEXTO SOCIAL, 1945-1975.
-Es una
etapa de modernización de los países latinoamericanos. Las estructuras
tradicionales van dejando el paso a nuevas formas de organización de tipo
capitalista.
- Gran
desarrollo de las ciudades latinoamericanas. Las sociedades de esta región dejan de ser rurales para
convertirse en sociedades predominantemente urbanas.
- Sin embargo, La modernización no resolvió muchos de los
problemas estructurales de América Latina, y por ello se buscó en diversos
países fórmulas alternativas al capitalismo. El caso más importante fue el de
la revolución cubana.
- Hacia
mediados o fines de la década del 70, casi todos los países latinoamericanos se
ven comprometidos en graves situaciones de crisis. En varios países, en
especial en el Cono Sur, se instalan dictaduras represivas. En toda la región
se generaliza una fuerte crisis.
CARACTERÍSTICAS:
Los
diversos escritores exploran una o varias de las opciones típicas de los nuevos
lenguajes narrativos:
-multiplicidad de voces a puntos de vista:
el relato es presentado desde varias perspectivas, ya sea de distintos
personajes o de narradores, que plantean versiones muy diferentes de los
hechos.
- uso del monólogo interior o flujo de la
conciencia. Esta técnica literaria permite al narrador introducirse en la mente
de los personajes, en especial en su nivel inconsciente presentando la
interioridad humana en toda su complejidad e incoherencia. Revela la influencia
del psicoanálisis.
-narración objetiva: El narrador
presenta a sus personajes desde el exterior, mostrándonos solamente sus
acciones, sin intentar explicarlas, y sin penetrar en el pensamiento del
personaje.
-ruptura del orden lógico y cronológico del
relato: la narración no fluye de manera lineal desde el comienzo hasta el
final, sino que se presentan los hechos en desorden, de manera fragmentada, con
cambios continuos en el tiempo y el espacio. Se usan técnicas similares a las
del montaje cinematográfico.
-participación activa del lector:
generalmente, las obras de la nueva narrativa tienen una estructura compleja,
que requiere de un lector que se esfuerce por reconstruir el sentido global del
texto.
-experimentalismo lingüístico: se busca explorar al máximo la
capacidad expresiva del idioma.
-incorporación de elementos
irracionales: lo
onírico o dimensión de los sueños y alucinaciones, lo lúdico o creencia en el
juego; lo fantástico o dimensión de la magia; el absurdo existencial (los
aparecidos y brujerías); lo mítico, o las creencias y modos de pensar típicos
de las culturas tradicionales, en especial indígenas.
-Transculturación narrativa: se retoman
las tradiciones culturales de las regiones rurales o interiores, pero
recurriendo a las nuevas técnicas narrativas.
-cosmopolitismo: muchos escritores se
esfuerzan por modernizar la narrativa hispanoamericana, atentos en especial a
la problemática urbana. Se incorporan los aportes de los modernos narradores
europeos y norteamericanos, en especial
Proust, Joyce, Kafka, Faulkner o Hemingway.
-realismo mágico o lo real-maravilloso: se
intenta presentar una visión más compleja de la realidad, valiéndose de la
imaginación, integrando los elementos míticos y mágicos, característicos de la
cultura latinoamericana, o los aspectos insólitos y grandiosos de su geografía
y su historia. Se incorporan los elementos no racionales de la realidad. El
conocimiento racional de la realidad social se complementa con lo mágico o
maravilloso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario