lunes, 27 de agosto de 2012

C. Baudelaire


Charles Pierre Baudelaire

Nace el 9 de abril de 1821 y muere el 31 de agosto de 1867.
Fue un poeta,crítico de arte y traductor francés. Fue llamado poeta maldito, debido a su vida de bohemia y excesos, y a la visión del mal que impregna su obra.


ESTÉTICA Y LITERATURA EN EL AUTOR:


      Charles Baudelaire posee un doble aspecto de interés. Por un lado como ocaso del Romanticismo y como puente, por otro, hacia la Literatura Simbolista.
En su concepción del Spleen, asco de sí mismo o hastío; Baudelaire se aleja del romanticismo y se acerca a la poesía pos-romántica.
Para el autor el poeta es un ser sufriente y agobiado, que está rodeado de sordos oídos y pétreos espíritus. La muerte y el bucear en el mal se vuelven para Baudelaire medios para escapar del Tedio. El poeta se transforma entonces en un Descifrador, en un traductor que ve allí donde los demás están ciegos.
Para el autor es la Imaginación, la Fantasía y el Sueño el manantial de inspiración; y en este sentido es un claro antecedente del Surrealismo. Vincula la matemática y la música. Es quien incorpora además sabiamente a la crítica y a la poesía la tarea literaria como construcción consciente, la palabra adquiere un valor especial por sí misma y en asociación con los demás del enunciado.
"El Mal,-dirá Baudelaire- se hace sin esfuerzo, naturalmente, el bien es siempre producto de un arte".
      Baudelaire persigue un ideal estético basado en la originalidad creadora, la búsqueda de una poesía autónoma y visionaria al servicio exclusivo de la revelación y evocación del ritmo misterioso y esencial del universo, de la armonía ideal e inefable con la que sueña la sensibilidad profunda del hombre en su deseo por recuperar la inocencia primordial, la plenitud perdida.
Entiende la creación artística desde una metodología creativa y/o analítica que, en sus propios términos conceptuaríamos de analógico-místico. Lo demás; la disposición, la estructura, el uso certero de los materiales sólo son condición necesaria para la conformación final del producto. Rechaza profundamente al realismo y propone una estética de intuición y de la imaginación individual.
Dentro de la estética de trabajo del autor se destacan ciertos aspectos románticos como la Sed de Ideal, la nostalgia de la vida anterior o del paraíso perdido, y el sentimiento de la constante insatisfacción. También se reconoce cierta necesidad de exotismo y de voluptuosa inocencia en ruptura con la monotonía del aquí y ahora. Está presente el tema romántico de la "rebeldía" que Baudelaire va a orientar hacia el dandismo refinado y distante o hacia el satanismo blasfemo, como provocación irónica y sutil.
      De acuerdo a lo enunciado por el poeta, el Arte como tal, ni imita ni reproduce lo que existe en la Naturaleza, sino que la obra es resultado de una organización subjetiva, de una visión interior. La obra de arte responde a una labor de idealización que transforma lo natural en "supranatural".En pocas palabras "el arte vale por sí misma". La obra de arte es por un lado una actividad íntima y personal de evocación, una lectura simbolista e imaginativa de la relación entre el "yo" y el mundo.
Baudelaire defiende una poesía que sea principalmente poesía, que está concentrada en la expresión y la búsqueda de una sensación de Belleza. La belleza proviene de la imaginación. A su vez, es esta última la que otorga valor a las cosas. Toda facultad humana está bajo ella.
Preconiza el trabajo organizador del artista y la sensibilidad constructora de la imaginación.
El Arte y la Poesía, como expresión estética del misterio de la vida, son algo abierto y universal. El verdadero artista no puede limitarse a tratar un número reducido de temas, tiene que ser sensible a todos los aspectos y contradicciones de la existencia humana desde lo visible hasta lo invisible desde el cielo hasta el infierno.
La verdadera poesía será siempre diferente de la ciencia porque el objetivo y el carácter de la poesía es, según dice Baudelaire, extracientífico.



No hay comentarios:

Publicar un comentario