lunes, 27 de agosto de 2012

Romanticismo


ROMANTICISMO

         La base del término se remota al francés “roman”, es de ahí de donde surge el adjetivo inglés “romantik” que significa emocionante. Se difunde por Francia como palabra inglesa; luego Alemania: “die romantik” que se traduce como El Romanticismo.
Schegel difunde el término como nombre del nuevo movimiento.

         El romanticismo es un movimiento cultural que surge a fines del siglo XVIII en Alemania; desde allí se difunde a principios del siglo XIX por el resto de Europa; pero los primeros indicios aparecen en Inglaterra a mediados del siglo XVIII. El comienzo de este movimiento implica, a su vez, una ruptura de la teoría de la imitación que se venia profesando hasta entonces. El Romanticismo es a la cultura lo que la revolución industrial fue a la ciencia y la tecnología; y lo que la revolución francesa fue a la política y los demás aspectos sociales y de derechos humanos.
         El Romanticismo encuentra su auge entre 1800 y 1830 en Inglaterra, Francia e Italia en donde se consolidan los conceptos, luego se halla en un período de estancamiento o decadencia desde 1830 a 1848. Desde este año hasta el 1865 se reconoce el llamado Romanticismo tardío o neo-romanticismo.
         La literatura rompe con los preceptos aristotélicos y del clasicismo, en especial con las tres unidades. El escritor Romántico se acerca al cosmos de ultratumba, a lo fantástico, a lo satánico; la noche es su compañera. Huye al pasado, la Edad Media, a los castillos góticos, etc.
         El Romanticismo no fue sólo un movimiento literario, sino un total del espíritu occidente, en el que se retomaron aspectos del ámbito medieval y renacentista pero, con más fuerza, prescindiendo de cuan tangible fuese la realidad social, natural y proclamando la libertad y soberanía del espíritu creador por encima de todas las cosas.
Principales conceptos que se destacan en este movimiento:    
·        El Amor dual (salvación / perdición).
·        Predominio de los sentimientos ante la Razón.
·        Defensa de la Libertad. (este sentido que se le otorga a la Libertad se hereda de las revoluciones Burguesas).
·        Rechazo por lo artificial o manufacturado (el romántico se opone a la cuidad).
·        Rechazo del mundo onírico / sensorial.
·        Naturaleza como refugio e integración.
·        Artista como “agente” divino.
·        Gusto por el medioevo.
·        Atracción hacia lo oscuro y mágico.
·        Defensa de lo popular (arte y folclore, rescate de leyendas de los pueblos).

Características predominantes del movimiento:
·        Predominio de la Subjetividad.
·        Exaltación del “yo” e introspección (mirada hacia adentro).
·        Importancia de la naturaleza.
·        Pasiones exaltadas (ej: Amores tormentosos).
·        Movimiento de rechazo ideológico ante la Ilustración y la civilización moderna.
·        Privilegio de Fantasía.
·        Tradicionalismo.
·        Búsqueda constante de Libertad auténtica (dignidad y derecho)
·        Evaluación de la realidad. Sienten que no tendrían que haber nacido en esa época, pero no tienen salida.
·        Rupturas: Fusión de métrica y rima. Nacimiento de la prosa poética. Finales abiertos, etc.
·        Artista “creador” (la visión del Artista y de la obra que crea, cambia con el Romanticismo). El Artista se considera un Dios por poseer el “don” creativo.
·        Concepción innovadora, desplaza el concepto de mimesis (imitación) clásico en la actividad literaria.
·        Individualismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario