lunes, 27 de agosto de 2012

Surrealismo


Una de las vanguardias más poderosas y de mayor influencia, incluso en el área de literatura latinoamericana. La palabra, sin embargo, tiene sentido en lengua Francesa “sur-realisme” y debería ser traducida por “superrealismo”, para indicar claramente que este movimiento se propone estar más allá, o por encima, de la realidad.
Posee la misma agresividad, en cuanto a lo social respecta, que el Dadaísmo. Pero tuvo más en claro que éste el contenido de su programa de acción creadora.
Fusión de "El hijo del hombre" y "La gran guerra de fachadas" de René Magritte

El movimiento produjo tres manifiestos: 

·1924: Es el que mejor define a la corriente.
·1930: Al propiciar las relaciones del movimiento con el comunismo dividió irremediablemente al grupo.
·1942: Fue un infructuoso intento de revitalizar un movimiento que, hacía 1939, había perdido su condición de punta de lanza e importaba más por su influencia fuera de Francia que en el país de origen.

El primer manifiesto define al Surrealismo en los términos siguientes: “Automatismo psíquico puro, por el cual se intenta expresar verbalmente, sea por escrito, sea de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento. Dictado del pensamiento, en ausencia de todo control ejercido por la razón, fuera de toda preocupación estética o moral”. La “ausencia de todo control ejercido por la razón” debía traducirse en la “escritura automática”, experiencias siempre un poco forzadas, porque el escritor no puede anular la conciencia de estar escribiendo.

Los puntos clave de la estética Surrealista:

a- Fusión de la realidad y el sueño, para alcanzar una sobre-realidad. En lugar de tomar al sueño como símbolo válido para el hombre (como propuso Freud), creen en su absoluta singularidad. Aceptan pues, de Freud, no el método sino la mitología.

b- Esta fusión debe significar una nueva forma de conocimiento, experiencias sin la cual la propia expresión “Surrealismo” dejaría de tener sentido.

c- Del nuevo conocimiento deberá surgir una nueva ciencia, una nueva moral y una nueva belleza, de modo que el Surrealismo desborda el campo de lo meramente estético.

d- Es necesario ir al conocimiento por la vía del desconocimiento; es decir, vivir el ser pero no lúcidamente, sino en el estado de mayor alienación posible. “Yo persigo un desorden razonado de todos mis sentidos”, había dicho Rimbaud .

e- Los caminos hacía el desconocimiento son lo inconciente, lo onírico, la magia, la infancia, el automatismo psíquico, demencia, los estupefacientes, el humor, el amor, el culto de lo instantáneo y el ver a los objetos como mitos.

f- El Surrealista debe escribir sin conciencia de que escribe.

g- La poesía debe procurar “la estupefaciente imagen”. Paul Elvard aconseja “desensibilizar el universo” y el Surrealismo, en general, quiere una imagen que equivalga a un regreso al caos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario